lunes, 10 de marzo de 2014

Apuntes unidad IV

Unidad IV: EL LENGUAJE Y SUS USOS PRAGMÁTICA



A. Definición de pragmática

El significado depende de la acción de usar el lenguaje. El uso influye sobre el significado. En  estudiar esta influencia o los factores que influyen sobre el significado consiste la prágmatica. Aquí no hay que olvidar a Wittgenstein: El  lenguaje es una actividad  (juego) sostenida por  varios sujetos de acuerdo a ciertas reglas.

B.     Los actos del habla de Austin.
Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.
La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Peter Strawson y John Searle en tanto que consideran que "acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con "acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras?, publicado póstumamente en 1962.
El acto de habla consta de tres niveles elementales:
·         Acto locutivo: Es un acto consistente en decir algo.
·         Acto ilocutivo: Es un acto que se realiza al decir algo.
·         Acto perlocutivo: Perlocutivos son los efectos o consecuencias que producen los actos ilocutivos.
También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:
·         Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
·         Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.

B.     Significado e intención en Grice.

H.P. Grice estudia la relación significado-intención, y es quien ha establecido los principios de la concepción más extendida en la actualidad. Su concepción pragmática del significado consiste en afirmar que “lo que una oración significa convencionalmente depende de lo que los hablantes quieren decir intencionalmente cuando lo utilizan”. Existe un significado de la oración y un significado del hablante, teniendo esto último un valor decisivo. Por ej.: ¿Sabes qué hora es? El hablante, al proferir una emisión, intenta (intención) comunicar algo y a la vez, intenta que su intención comunicativa sea reconocida por el destinatario.

Grice habla de tres niveles de significado:
Primer nivel:
Significado oracional,
Determinado por los componentes lingüísticos explícitos.
Segundo nivel:
Significado enunciativo, consiste en complementar con informaciones contextuales y localizar en espacio y tiempo
Tercer nivel:
Significado del hablante, es el resultado del proceso inferencial fundado en los conocimientos ulteriores disponibles en el contexto del hablante.
Un marido le dice a su esposa: “¡Tengo hambre!”
Significa que un individuo padece un estado físico de hambre.
El hablante (Individuo) tiene hambre en el momento x y en el lugar z
El significado es aquel que quiere transmitir y depende de su intención. El hablante tiene la intención que su esposa deje de hacer gimnasia y haga la comida.



C.    La comunicación no verbal
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación  mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios y signos.  Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

·         Regla de Mehrabian

El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor emérito en UCLA, llevó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7 por ciento de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38 por ciento se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonanciatono, etcétera) y el 55 por ciento al lenguaje corporal (gestosposturas, movimiento de los ojos, respiración, etcétera).
El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado frecuentemente hasta el punto que la "regla 7%-38%-55%" ha llevado a afirmaciones como que en cualquier situación comunicativa, el significadodel mensaje se transmite fundamentalmente de manera no verbal, no mediante el significado de laspalabras. Esto es por supuesto una exageración, y se debe a una generalización indebida de las condiciones específicas de los experimentos de Mehrabian. El propio Albert Mehrabian aclara en su página web:
“Gusto total = 7% gusto verbal + 38% gusto vocal + 55% gusto facial: Por favor, note que ésta y otras ecuaciones en relación con la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales se derivaron de experimentos que tenían relación con comunicaciones de sentimientos y actitudes (es decir, gusto-disgusto). A menos que un comunicador esté hablando acerca de sus sentimientos o actitudes, estas ecuaciones no pueden aplicarse. Véanse también las referencias 286 y 305 en Mensajes Silenciosos -- esas son las fuentes originales de mis descubrimientos.”
Otra dificultad es que, si bien los datos estadísticos de la información medida a partir de la entropía son un dato acerca de la complejidad estadística del mensaje, no existe una medida objetiva de la información semánticamente interpretable o medida de la cantidad de significado en un mensaje, por lo que es difícil acordar, en una situación comunicativa general, qué porcentaje del significado es transmitido de manera verbal y no verbal

D.    Los usos del lenguaje según Hierro.

DISCURSO DECLARATIVO
DISCURSO PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO
DISCURSO EXPRESIVO
DISCURSO REALIZATIVO
Proposiciones que pueden corresponder o no a lo que ocurre, a como son o no las cosas. Procura informar cómo es la realidad. Se suministra información.
Proposiciones que pueden ser cumplidas o no. El interés principal o único es provocar una conducta.
Proposiciones que expresan el estado psicológico del hablante y sus actitudes. Pueden ser sinceras o insinceras. Fundamentalmente se intenta poner de manifiesto o suscitar  sentimientos.
Proposiciones que enuncian el propio acto de habla que por medio de ellas se realiza. El mero uso del lenguaje genera un cambio en la realidad  (además de la producción de sonidos). Importa sobremanera lo formal: Sellos, firmas, formularios, etc.
Es usado por la ciencia.
Es típico de las ordenes, los ruegos, etc.
Es típico de la literatura y el de la poesía en particular.
Es típico de lo administrativo-legal.
V o F
Ni V ni F.
V y F
Ni V ni F, sino que es afortunado o desafortunado
Ej.: El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus.
Ej.: “Cuerpo a tierra”
“Carrera a mar”
“Vista derecha”
“Andate”
“Ti vuá a quemá”
Ej.: “¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.”
Calderon de la Barca
Ej.: - Sacerdote: José ¿quieres recibir a –Miriam- como esposa?
- Novio: Sí, quiero.  –Sacerdote: Miriam ¿quieres recibir a José como esposo?   - Novia: Sí, quiero


E.     El principio y las máximas de cooperación de Grice.

El principio cooperativo, que se expresa en las máximas de Grice, fue redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural. Supone que quienes intervienen en un intercambio comunicativo acuerdan hacerlo, y tal acuerdo vale para el comienzo o el final de la conversación.

Principio Cooperativo:

Haga que  su contribución a la conversación  sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección tácita o explícitamente aceptada en el intercambio en que se halla inmerso” Grice, H.
Máxima de Cantidad
Guarda relación con la cantidad de información que debe darse. Incluye dos submáximas:
1.       Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera.
2.       No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera.
Máxima de Cualidad (o calidad)
Se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también en dos submáximas:
1.       No diga lo que crea que es falso.
2.       No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.

Máxima de Relación (o relevancia)
Comprende la máxima que Grice denomina «Vaya usted al grano» («Haga su contribución relevante»).
Máxima de Modalidad (o manera)
La supermáxima es «Sea usted claro» y comprende cuatro submáximas:
1.      ) Evite la oscuridad.
2.      ) Evite la ambigüedad.
3.      ) Sea escueto.
4.      ) Sea ordenado.
No obstante, con frecuencia estas máximas no se cumplen. De hecho, se suelen romper de forma intencionada para transmitir información de forma no literal (mediante la ironía, por respeto, etc.) y para generar inferencias pragmáticas, conocidas como implicaturas conversacionales (mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados).

F.     Inferencias pragmáticas: Lo dicho y lo implicado:

Otro aspecto importante a destacar son las implicaturas. Paul Grice nos avisa de ellas en su introducción en Studies in the Way of Words:
“Supongamos que A y B están hablando acerca de un amigo común, C, que está ahora trabajando en un banco. A le pregunta a B como le va a C en su empleo y B responde “Muy bien. Se siente a gusto con sus compañeros  y. además, no le han metido todavía en la cárcel”. Justo en este momento, A podría preguntarse que era lo que B le estaba dando a entender (implying), lo que le estaba sugieriendo o lo que le quería decir (meant) al afirmar que a C no le habían metido todavía en la cárcel. La respuesta podría ser, por ejemplo, que C es el tipo de persona proclive a sucumbir a las tentaciones derivadas del empleo que tiene; o que los compañeros de C son , en realidad, gente muy desagradable y traicionera etc…(…) Creo que es obvio que, fuese lo que fuese aquello que B le dio a entender, sugirió o quiso decir, en este ejemplo ello difería de lo que B dijo, que fue simplemente que a C no le habían metido todavía en la cárcel. Quiero introducir ahora como término técnico el verbo  “implicar” (implicate) y los sustantivos “implicatura”-cf. “lo que implica”- e “ implicatum” -  cf. “lo implicado”.
                Victoria Escandell algunos años más tarde interpretó dichas palabras con la siguiente afirmación:
“ Una distinción fundamental en la teoría de Grice es la que se establece entre lo que se dice y  lo que se comunica. Lo que se dice corresponde básicamente al contenido proposicional del enunciado, tal y como se entiende desde el punto de vista lógico, y es evaluable en una lógica de tipo veritativo-condicional. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional. Se trata, por tanto, de un contenido implícito, y recibe el nombre de implicatura.”
                Podemos entender entonces que las implicaturas no se encuentran en el enunciado lingüístico como tal, sino que se nos presenta un conjunto de significantes con un significado denotativo, y nosotros aportamos al mensaje global un significado connotativo diferente, ya sea por contexto, o por diversos factores. Suponemos por lo tanto que es una información que el emisor de un lenguaje trata de manifestar sin ser expresada lingüísticamente. Acudiendo de nuevo, para recordar lo anteriormente explicado, al principio de cooperación, lo que sucede en este caso es que se viola la máxima de cantidad, puesto que se nos omite información, pero por ello no podemos decir que nuestro emisor no es cooperativo, puesto que si decide omitir esa información es porque cuenta con que nosotros contabamos con ella previamente. Como hemos podido leer, dicho término fue acuñado por el propio filósofo inglés Paul Grice, quien además nos explica que existe una distinción entre lo que se dice y lo que se quiere decir.
                Existen dos tipos de implicaturas:
-          Las convencionales: derivan directamente de los significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales.
“En algunos casos el significado convencional de las palabras usadas determinará qué es lo que se implicó, además de ayudarnos a identificar lo que se dijo: Si digo (con un gesto de autosuficiencia) “Es un latino; luego, es muy temperamental”, yo mismo me comprometo ciertamente, en virtud del significado de mis palabras, con la idea de que él (la persona en cuestión) sea muy temperamental es una consecuencia (se sigue) de que sea latino. Pero mientras que he dicho que es un latino y que es temperamental, no me gustaría defender la tesis de que he dicho (en el sentido deseado) que del hecho de que alguien sea latino se sigue que es muy temperamental, si bien ciertamente lo he indicado o implicado. No pretendo sostener que mi proferencia de la mencionada oración sea, estrictamente hablando, falsa, pese a que lo primero no fuese una consecuencia de lo segundo. Así pues, algunas implicaturas son convencionales, a diferencia de lo que acontece con aquella otra con la que inicié la presente discusión del fenómeno de la implicatura”

-          Las no convencionales: son aquellas que se generan por la intervención interpuesta de otros principios. Distinguimos dentro de este grupo a las implicaturas conversacionales, mencionadas ya en el Principio de Cooperación.
1.2.1 Implicaturas conversacionales:
Son aquellas que se encuentran dentro de la conversación, y pueden ser presentadas de dos formas distintas: Generalizadas (no dependen directamente del contexto de emisión); y Particularizadas (dependen decisivamente en el contexto de emisión). Es en este momento cuando nos preguntamos por aquellas implicaturas que nos son verdaderamente conversacionales, intentando saber su verdadera naturaleza. Afirmamos entonces que las implicaturas no conversacionales son aquellas que presentan una característica formal diferente a las conversacionales, pues no centran su atención en la conversación sino en su carácter estético, social, o moral. En busca, de nuevo, de palabras emitidas por Paul Grice encontramos cómo después de presentarnos una amplia definición de las implicaturas, concepto elavorado por el mismo, asume la capacidad de explicarnos un modelo especifico de ellas:
“Estoy ahora en situación de caracterizar la noción de implicatura conversacional. Una persona que al (o por el hecho de) decir (o de hacer como si dijera) que p ha implicado que q ha implicado conversacionalmente que q, supuesto que:
1. Se supone que está observando las máximas conversacionales, o al menos el principio cooperativo
2. Es preciso el supuesto de que dicha persona es consciente de, o piensa que q, a fin de que el haya dicho, o haya hecho, como si dijera, que p sea consistente con este supuesto.
3. Que el hablante piense (y espere que el oyente piense que el hablante piensa) que está dentro de la competencia del oyente determinar, o captar intuitivamente, que el supuesto mencionado en 2 es necesario.
Para poder inferir que estamos ante una verdadera imonversacional tenemos que situarnos ante la siguiente situación:
1. Conocer el significado convencional de las palabras proferidas, junto con la identidad de las referencias implicadas
2. Asumir el Principio de Cooperación y sus máximas
3. Conocer el contexto lingüístico o extralingüístico de la proferencia
4. Tener en cuenta otra información de fondo
5. Partir del hecho (o presunto hecho) de que ambos interlocutores conocen, o suponen que conocen, cada uno de los detalles relatados en los apartados precedentes y que éstos están a su alcance.
1.3 Presuposiciones:
Entendemos por presuposición a un tipo de información que si bien no está dicha explícitamente, se desprende necesariamente del enunciado. Se basa en el conocimiento previo que se da por supuesto y compartido por las personas que participan en el acto comunicativo.
2. Ejemplificación:
2.1 EE.UU. pierde el guante de cristal de Michael Jackson
El País, 19 de abril 2012,  Vida y Artes, pág 43.
Presuposiciones:
-          EE.UU. existe.
-          Michael Jackson existe.
-          Michael Jackson posee un guante.
-          El guante es de cristal.
-          Existen guantes de cristal.
-          Existe el cristal.
-          Los guantes se pueden perder.
-          EE. UU. puede tener y perder guantes.
-          EE.UU. ha tenido el guante de Michael Jackson.
-          EE. UU. ha perdido el guante Michael Jackson.
Implicaturas
-          Michael Jackson era un cantante.
-          El guante de Michael Jackson tiene valor.
-          Un símbolo de Michael Jackson era su guante.
-          El guante es un reflejo de su éxito.
-          EE. UU. ha empeorado su reputación.

Jorge Javier Vázquez “toma” Telecinco.
El mundo, 24 de abril de 2012, comunicación, pág. 50.
Presuposiciones:
-          Jorge Javier existe.
-          Telecinco existe.
-          Telecinco se puede tomar.
-          Jorge Javier ha podido tomar Telecinco.
Implicaturas:
-          Telecinco es una cadena de televisión española.
-          Jorge Javier es un presentador de la cadena.
-          Jorge Javier es un personaje ilustre en la cadena, así como en la sociedad actual.
-          Jorge Javier “toma”, entendiendo por tomar el incremento de su papel en la cadena.

“¡¡¡Así, así, así, así gana el Madrid!!!”
El as, 22 de abril de 2012, portado.
Presuposiciones:
-          El Madrid existe.
-          El Madrid puede ganar.
-          El Madrid gana de una manera concreta.
-          Se puede ganar.
Implicaturas:
-          Se puede ganar y perder.
-          El Madrid es uno de los equipos más laureados de la LFP.
-          Que el Madrid gane o no es un hecho de gran relevancia para los amantes del futbol, y sobre todo para los seguidores afines a dicho equipo.
-          Este enunciado es fruto de una victoria contra su ansiado rival, el F.C. Barcelona.
-          Es un método de acallar las críticas profesadas por sus “dudosas” victorias. Normalmente este enunciado se utiliza para despreciar las victorias del Madrid, sean justas o no. Al ser publicada en el As, periódico simpatizante del club madrileño, es utilizada para poner de relieve que el Madrid también sabe ganar practicando “jogo bonito” y no por la labor de los árbitros  por algún tipo de trampa o injusticia.
Conclusiones:
Como en otras ocasiones nos encontramos  ante un elevado contenido teórico que a pesar de ser práctico es difícil de ejemplificar. Con todo ello queremos demostrar que aun habiendo recibido demasiadas críticas la teoría de Paul Grice tiene vigencia actualmente y describe de forma acertada los distintos actos comunicativos y su contenido, como por ejemplo las implicaturas. Este último hecho resulta fundamental, puesto que es él, como hemos intentado demostrar en esta práctica, quien descubrió estos elementos lingüísticos aplicándoles una terminología propia que con el paso del tiempo ha sido compartida y desarrollada por algunos autores ilustres como Searle. A partir de entonces las demás teorías, quieran o no, van a basarse de algún modo en el Principio de Cooperación, como la teoría de la Relevancia, sobre la que trabajaremos en la siguiente práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario